jueves, 28 de mayo de 2015

Fósiles
Practica no. 1
Equipo no. 3



Profesora:
Martha Patricia Osorio Osorno


Integrantes del equipo

*Guadalupe Alejandra Antonio Rosas
*Miguel Castillo Torres
*Daniela Estrada Flores
*Bianca Leon Herrera
*Jesus Eliud Martinez Juarez
*Giselle Aurora Ortega Ceballos
*Jonathan Rodriguez Arellano
*Mayra Aurora Vazquez Mora



Materiales:

Biológicos
- Fósiles

No Biológicos
-Lápiz
-Libreta
-Cámara fotográfica


Objetivo:

Estudiar como era la vida en el pasado. Ver a los fósiles como documentos que nos informan sobre los organismos que poblaron la tierra en épocas pasadas, conocer su estilo de vida, las regiones que habitaban y como eran.


Técnica:

Observar y detectar las características de los fósiles que la maestra nos facilitara (tipo de fósil, habitad, antigüedad, entre otras cosas). 


Antecedentes:

Los fósiles son restos de seres vivos conservados en diversos materiales que nos relatan como era la vida en el pasado. Desde los cuerpos de insectos sepultados en ámbar hasta los grandes trozos multicolores de madera petrificada. Los fósiles son, pues, cualquier huella o vestigio de plantas o animales que vivieron hace mucho tiempo.


Tipos de Fósiles:

Fósiles índice o guía:

Resto paleontológico o arqueológico cuya presencia puede servir para datar con cierta precisión la unidad estratigráfica en la que se encuentra debido a que son particulares o exclusivos de una determinada época de la historia geológica.

Subfósiles:

Un subfósil es un remanente o resto biológico cuyo proceso de fosilización no está completo, quizás por falta de más tiempo o debido a la forma en que fueron sepultados, no óptimas para tal proceso de fosilización.

Pseudofósiles:

Los pseudofósil son patrones visuales en rocas, producidos por procesos geológicos, que se asemejan a formas propias de los seres vivos o sus fósiles.

Químicos:

Sustancias químicas incluidas en los sedimentos que denotan la existencia de determinados organismos que las poseían o las producían en exclusiva. Suponen el límite extremo de la noción de fósil.

Vivientes:

Un fósil viviente es un término informal usado para referirnos a cualquier especie viviente que guarde un gran parecido con una especie conocida por fósiles (se podría decir que es como si el fósil hubiera "cobrado vida").


De acuerdo a su formación:

Petrificados:

Un cuerpo orgánico enterrado entre capas geológicas, pierde, por putrefacción y descomposición, la materia orgánica; pero si los espacios vacíos son rellenados por sustancias minerales en disolución aportadas por las aguas que impregnan el terreno, el cuerpo o resto orgánico, se habrá petrificado, transformándose en piedra.

Gelificados:
Estos se forman tras la incrustación de un organismo en el hielo luego de un proceso de congelación. El organismo se mantiene sin alteraciones a bajas temperaturas por largos períodos.

Compresos:
Estos fósiles son el resultado de organismos que son depositados en una superficie blanda, por ejemplo barro, que queda cubierta por una fina capa de sedimento.


Observaciones fotográficas:











 








Conclusión:

Al analizar cada fósil notamos que las características que presentan los diferencian unos de otros, todos pasaron por distintos procesos y estuvieron situados en diferentes lugares. Sin duda alguna esta practica nos a puesto a pensar en como era nuestro entorno antes. Los fósiles sin lugar a dudas son de gran ayuda en la biología.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario