lunes, 29 de junio de 2015

Mercado de flores "Venustiano Carranza" Orizaba, Veracruz.

HISTORIA


Este pequeño mercado Venustiano Carranza mejor conocido entre los lugareños como mercado de flores, ubicado entre sur 8 y poniente 5 fue inaugurado en 1929, siendo en ese entonces presidente el señor Rafael Sierra Domínguez.
Albergaba a comerciantes de diversas ramas pero con el tiempo se fue convirtiendo exclusivamente en mercado de flores.
•Mide 30mts de ancho por 60mts de largo.
•Está construido de cemento armado piso de cemento y techo del mismo material.
•Iluminación y ventilación deficiente.
•Falta de aseo en algunas secciones.
•Tiene una toma de agua y drenaje.
 Los puestos construidos de cemento al inaugurarse eran:
Puesto                                                               Cantidad        Trabajadores
Carnicería                                                                 1                     2
Fondas                                                                      14                  29
Legumbres                                                                15                 15
Pollo                                                                            1                   1
Flores                                                                          3                    3
Loza                                                                            1                    2
Abarrotes                                                                     5                  9
Tortillas                                                                      11                22
Semillas                                                                      2                    1
Pan                                                                              2                   1
   
Como se puede apreciar en la tabla al año que se inauguró el mercado, era un lugar que albergaba puestos de todo tipo. En las afueras había doce puestos de legumbres, fruta, ropa, etc. Las condiciones de los puestos y los hábitos del personal eran eternamente negativos.


Actualmente el mercado conserva la misma ubicación del día que fue inaugurado, se encuentra dividido en 5 secciones:

·         Flores finas.
·         Flores de campo.
·         Follaje.
·         Arreglistas.
·         Otros (comercios variados como fondas y carnicerías).
La gente que asiste al mercado continuamente, comenta que el producto que se ofrece es de calidad y a muy buen precio, con excepciones de los dias festivos tales como el dia de la madre, el día de la virgen de Guadalupe, graduaciones, etc. En donde los precios aumentan hasta casi el doble.
La falta de estacionamiento es otra queja recurrente entre los compradores ya que al encontrarse el mercado no muy lejos del centro histórico, el tráfico es muy lento.




Orizaba
Orizaba (Ahualizapan o Ciudad de las Aguas Alegres en náhuatl, Mb’oñ’u o Camino boscoso en otomí) es una ciudad ubicada en el centro del Estado de Veracruz, México. Orizaba es conocida como la Ciudad de las Aguas Alegres y también como Pluviosilla.

El municipio de Orizaba cuenta con 120,995 habitantes, con lo que representa el 1.58% de la población total del Estado de Veracruz. Tiene una densidad de población de 4321.5 habitantes por km2. Tiene una población de 55839 hombres y 65156 mujeres; con una relación de 85.7 hombres por cada 100 mujeres. En 2011 se tenía un registro de 2,355 nacimientos anuales de acuerdo a datos del INEGI  y 997 defunciones. 672 nuevos matrimonios y 268 divorcios.
La principal religión es la Iglesia Católica. La ciudad es Sede de la Diócesis de Orizaba desde el año 2001, anteriormente la región perteneció a la Arquidiócesis de Xalapa. La Diócesis comprende 28 municipios de la Región. El tercer obispo de la diócesis es Mons. Francisco Eduardo Cervantes Merino nombrado el 2 de febrero de 2015 por el papa Francisco.
Conviven pacíficamente también otras denominaciones cristianas como la Iglesia Adventista del Séptimo Día, la Iglesia Evangélica, los Santos de los Últimos Días, los Testigos de Jehová, La Luz del mundo, entre otros. También existe una pequeña comunidad de la Asociación religiosa Hare Krisna.
Debido al clima excesivamente húmedo durante todo el año, las viviendas de Orizaba se caracterizan por tener una temperatura fría y húmeda con su olor característico. Los edificios muestran sus fachadas llorosas y con pintura escurrida. De acuerdo al último Censo del INEGI en 2010 en Orizaba existen 33,312 hogares habitados que representa el 1.68% del total del estado. El tamaño promedio de los habitantes de una casa es de 3.6 habitantes. Aproximadamente una tercera parte de los hogares tienen jefatura femenina. Recientemente el Ayuntamiento de Orizaba fraccionó la antigua "Colonia Centro" debido al crecimiento de esta zona y la confusión por parte de los visitantes para buscar alguna dirección en el denominado centro histórico de la ciudad.

Algunas de las colonias y barrios más habitados y populares de la ciudad son:

·       Cerritos

·         Benito Juárez
·         Ferrer guardia
·         Cidosa
·         Cauville
·         Cocolapan
·         10 de mayo
·         27 de mayo
·         Carlos Marx
·         Infonavit Pluviosilla
·         Unidad habitacional "El trébol"
·         Rincón grande
·         Tlachichilco

El municipio de Orizaba forma parte de la Zona metropolitana del mismo nombre junto con los municipios de Atzacan, Ciudad Mendoza, Huiloapan de Cuauhtémoc, Ixhuatlancillo, Ixtaczoquitlán, Maltrata, Mariano Escobedo, Nogales, Rafael Delgado, Río blanco y Tlilapan. En esta zona viven 427,406 personas de acuerdo a datos del último censo del INEGI (2010), siendo la 35 zona más poblada a nivel nacional y la cuarta en el estado de Veracruz. Junto con todos estos municipios se forma un territorio metropolitano de 619.9 km2.





Clima
El clima de Orizaba es de Tipo Húmedo-Regular, con una temperatura promedio de 17.5º, el clima de Orizaba es muy peculiar debido a que las 4 estaciones del año están bien marcadas, además Orizaba tiene una amplitud térmica de 10º al año, y en un día puede ser mucho mayor este intervalo. Se caracteriza por inviernos suaves y veranos relativamente frescos y templados Los habitantes de la ciudad disfrutan el cambio de estaciones y lo que se puede hacer en una de ellas. Como dice una parte de su escudo el clima es benigno, ya que si tan solo te acercas a la costa se siente mucho más calor y si te adentras más al interior es mucho más frio.

PARAMETROS CLIMATICOS DE LA ESTACION CLIMATOLOGICA DE ORIZABA AL AÑO 1990.
PARAMETROS
VALORES
Temperatura Media anual.
Entre 18° y 22°C.
Zona térmica.
Entre 18° y 22°C
Oscilación anual de la temperatura.
Entre 5° y 7°C
Temperatura máxima extrema.
37.3°C abril de 1983.
Temperatura mínima extrema.
-2.0°C febrero de 1976.
Temperatura mínima media.
Entre 2° y 4°C.
Precipitación total anual.
Entre 2,000 y 2,500 mm.
Lluvia máxima en 24 hrs.
40 mm.
Lluvia máxima en 24 hrs. (máximum maox)
114 mm septiembre de 1991.
Número de días con precipitación apreciable.
Mayor de 150 dias.
Número de días con precipitación inapreciable.
Entre 20 y 40 dias.
Número de días con tempestad.
Entre 20 y 40 dias.
Número de días con heladas.
De 1 a 10 dias.
Número de días con granizo.
Entre 0 y 1 día.
Número de días nublados.
Entre 100 y 150 dias.
Número de días despejados.
Menos de 100 dias.
Vientos dominantes.
Sureste y Noreste.

Vegetación:
Dado que la vegetación, al igual que la hidrología está determinada esencialmente por el clima, no son necesarias muchas explicaciones para comprender que la flora del Pico de Orizaba y su área circundante sea bastante variada, de acuerdo a la altitud y la vertiente.
A continuación se muestran algunas de las flores originarias de la región centro del estado de Veracruz:
Moco de Pavo
 Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase:  Rosopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Género: Amaranthus
Especie: Amaranthus caudatus
Uso: Cultivo.

Bambú
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Bambusoideae
Uso: Construcciones
Pastle
Planta con tallos colgantes en forma de hebras que se ramifican y miden varios metros de largo; tiene un color grisáceo y generalmente se encuentra colgando de las ramas de los árboles. Esta planta es empleada en Veracruz contra padecimientos digestivos como gastritis. Se usa toda la planta, preparada en cocimiento y administrada por vía oral; o bien, se utiliza de manera local en vaporizaciones en caso de almorranas (Puebla); y contra la caspa se prepara acompañada de una rama de tláxcli.
Otros usos medicinales que recibe son contra bronquitis, orejones, diabetes, riñones, para quitar la sed y como antiepiléptico, Se le atribuyen propiedades astringentes
.


Flor de Muerto
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase:  Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu:   Tageteae
Género: Tagetes
Conocida en México como cempasúchil, cempaxochitl, cempoal, flor de muertos o clavel chino, del Nahuatl Cempohualxochitl (cempohuali = 20 y xochitl = flor) es una especie de la familia Asteraceae, nativa de México, donde se encuentra en estado silvestre principalmente en los estados de Chiapas, Estado de México, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Oaxaca, Jalisco y Veracruz. También se encuentra en los países de América Central.
Dahlia silvestre.
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase:  Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
                                                                                Tribu:     Coreopsideae
                                                                                Género: Dahlia
Helecho arborescente

Reino: Plantae
Clase:  Polypodiidae
Orden: Cyatheales
Familia: Cyatheaceae



Orquídeas
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase:  Liliopsida
Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae







El 4 de junio  del 2010 William Kuri hizo un tratado con los comerciantes para detonar una mejor economía. Así se lanzaron propuestas para mejoras del mercado que beneficiaron tanto a vendedores como compradores.
Hidrología:
La ciudad de Orizaba está comprendida dentro de la cuenca hidrográfica del Río Papaloapan. El fértil suelo de esta ciudad es regado por numerosas corrientes que en su mayoría son afluentes del Río Blanco; los ríos más importantes de la localidad son el mismo Río Blanco y el Río Orizaba.

Río Blanco.- Tiene su origen en unos manantiales de las faldas de las cumbres de Acultzingo, cuyas aguas son aumentadas con las que brotan en los manantiales de Barranca Seca y de Ojo Zarco, en donde existen dos manantiales llamados Tlaxcalilla el Grande y Tlaxcalilla el Chico. Su caudal aumenta con los manantiales de Tecamaluca y después con las aguas que nacen al pie del cerro de Nogales. Pasa por la orilla de la ciudad de Orizaba, separando los terrenos de la ex fábrica de Cocolapan de los de las ex haciendas de Jalapilla y San Antonio hasta llegar al lugar llamado La Junta. El Río Blanco tiene un gasto anual promedio de 1,688 millones de metros cúbicos y un área drenada de 2,072 km2.
Las aguas del Río Blanco se utilizan para uso: doméstico, público, pecuario, agrícola, industrial y generación de energía eléctrica.
Río Orizaba.- Nace en un pequeño manantial llamado Ojo de Venado, que se encuentra al pie del volcán, desaparece en un corto trayecto y vuelve a aparecer recogiendo las aguas que brotan, a izquierda y derecha de su cauce, cruza la ciudad de norte a sur por el occidente y en el lugar llamado La Junta, desemboca en el Río Blanco, que sigue su curso para terminar en el puerto de Alvarado.
Arroyo Caliente.- Nace en la Ciénega de Tepatlaxco, atraviesa el extremo noroeste de la ciudad, para por el Puente Gallardo y se incorpora al Río Blanco en Rincón Grande.
Arroyo de los Aguacates.- Nace al oeste del Cerro de Escámela cerca del rancho del Espinal y después se une al arroyo Caliente, para refluir ambos al Río Blanco.
Ojo de Agua.- Nace al oeste del Cerro de Escámela y sirve de división entre los Municipios de Ixtaczoquitlán y Orizaba y desemboca en el Río Blanco.
Río Tlilapan.- Nace en los abundantes manantiales del Cerro de San Cristóbal: sus aguas atraviesan el Municipio de Rafael Delgado y el pueblo de Jalapilla y termina uniéndose al Río Blanco.
Existen algunos ríos que se convierten en subterráneos, como acontece con el río del Sumidero, que nace a 4 km. al norte de Atzacan (Santa Ana), por donde pasa y después de recorrer como 10 km. se hunde muy cerca de la Barranca de Metlac.
Se completa el sistema hidrográfico de la región con muchas fuentes y manantiales como los de Acotzi, en Acultzingo, de Acatla, en la barranca del mismo nombre; de Vaquería, Chichicaxtle, la Calavera en Rincón Grande Orizaba, etc.


La ciudad está situada en un valle rodeado de montañas que pertenecen a la Sierra Madre Oriental entre los cuales destaca el pico de Orizaba o Citlaltépetl (Cerro de la estrella), que es la montaña más alta de Veracruz y de México.
El Citláltepetl es un volcán actualmente inactivo que hizo varias veces erupción durante la época colonial, la última en 1687,31 siendo parte importante de la historia y el paisaje orizabeño al igual que el cerro que se observa en pleno centro de la ciudad; se trata del histórico Cerro del Borrego.
Actualmente el ayuntamiento de Orizaba cuenta con un teleférico mediante el cual puede accederse a su cima. Al oriente se encuentra el "mágico" cerro de Escamela, el cual es un lugar rodeado de leyendas y que comparte con el municipio de Ixtaczoquitlán, al pie del cual se encuentra la laguna de Ojo de agua, se han encontrado restos fósiles y recientemente se ha conviertido en un atractivo turístico. Al sur de la ciudad asoma la sierra de Zongolica a través del cerro de San Cristóbal, al pie del cual se encuentra la autopista México-Veracruz.



Pico de Orizaba
El Citlaltépetl en náhuatl: cītlal-tepē-tl,  Monte o cerro de la estrella  o Pico de Orizaba es un volcán ubicado en los límites territoriales de los estados mexicanos de Puebla y Veracruz. Es el volcán y la montaña más alta de México, con una altitud de 5610 msnm. Aunque la Sociedad Geográfica Nacional marca una altura de 5747 msnm.
El volcán forma parte de dos sistemas orográficos: la Cordillera Neovolcánica, que alberga a otras de las elevaciones más altas de México, como el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, y la Sierra Madre Oriental, que recorre a México de norte a sur desde el Río Bravo hasta el centro del estado de Veracruz, generalmente siguiendo una dirección paralela al Golfo de México. Su cima está cubierta por nieve durante todo el año debido a su gran altura.
Además de ser con sus 5610 msnm la mayor elevación de la República Mexicana, el Citlaltépetl también es el tercero entre las montañas más altas de América del Norte, tan sólo superado por el Monte McKinley en Alaska, con 6145 msnm, y el Monte Logan, en el territorio del Yukón (Canadá), con 5958 msnm.
Su cráter es elíptico: su eje mayor mide unos 478 m, mientras que el menor mide unos 410 m. La superficie del cráter es de 154 830 m2 (15,5 ha), y su profundidad es de 300 m. Las características climáticas del Citlaltépetl y de la Sierra Madre Oriental son bastante variadas, debido sobre todo a la altitud y la vertiente. Los tipos climáticos predominantes son: el templado húmedo, el templado subhúmedo y el frío.
El templado húmedo predomina en la vertiente oriental, entre los 2200 y los 3200 msnm. Es un clima templado regular, con lluvias todo el año. En otoño e invierno se registran con cierta frecuencia heladas y nevadas. También son frecuentes las neblinas o nubes bajas. La estación más seca es la primavera, donde se registran las temperaturas más altas de todo el año, generalmente en el mes de abril.
El templado subhúmedo predomina en la vertiente occidental, arriba de los 2600 msnm. Es muy parecido al anterior, pero difieren en el régimen pluviométrico: el verano es lluvioso, mientras que el invierno es seco.
El clima frío predomina entre los 3200 y los 4300 m de altitud. La temperatura media anual oscila entre los 2 y los 5 °C (35.6 °F). Gran parte de las precipitaciones son en forma de nieve.


En las zonas superiores a los 4300 metros de altura predomina un clima más frío que el anterior, con una temperatura media anual menor a -2 °C (28.4 °F). Las precipitaciones son casi exclusivamente en forma de nieve. Además, es común que sople allí el denominado "viento blanco" o borrasca de nieve, que en ocasiones dura varios días. La superficie ocupada por el clima frío en el Pico es de unos 31 km², zona que abarca el cono volcánico y una pequeña faja a su alrededor.

En la ciudad de Orizaba se cuenta que hace mucho tiempo, en la época de los olmecas (primera civilización mesoamericana), había una guerrera llamada Nahuani, quien llevaba consigo a su amiga y consejera Ahuilizapan (Orizaba), una hermosa águila pescadora. En una de tantas batallas, Nahuani fue vencida, por lo que Orizaba se elevó a lo más alto del cielo y se dejó caer a la tierra. En el lugar en el que cayó, poco a poco se fue formando una montaña hasta convertirse en un volcán. Después de un tiempo Orizaba se acordó de lo sucedido a Nahuani por lo que hizo estallar su furia haciendo erupción en varias ocasiones. Para controlar dicha furia, los aldeanos de aquellos pueblos debían subir a lo más alto del volcán a rendir culto a Nahuani, la eterna amiga de Orizaba.
Cerro del Borrego.
La región donde se ubica el cerro el borrego presenta dos formas características de relieve: la primera corresponde a zonas accidentadas que se encuentran definidas entre los cerros El borrego, Escámela y San Cristóbal, con pendientes superiores al 30%. La segunda forma de relieve, corresponde a las zonas semiplanas que se forman con pendientes entre el 5% y el 15%; en esta área, se localiza la zona conurbada de Orizaba. Esta región considerada la más compleja y menos conocida del país. Tiene una litología en la que cobran una gran importancia las rocas intrusivas cristalinas y las metamórficas. La parte que penetra en Veracruz pertenece a la provincia de las sierras Orientales.
Los tres municipios en los que se encuentra el cerro del borrego están situados en la zona central del estado: esta es un área que se caracteriza por presentarse en forma e valles con laderas tendidas y lomeríos. El valle de Orizaba representa una llanura en declive con una pendiente del 10% en promedio, con orientación SE. Esta llanura se encuentra debido a la erosión provocada por los innumerables ríos y arroyos que han socavado barrancas de profundidad variable.
El cerro del borrego está ubicado en la provincia topográfica XI, mejor conocida como sierra madre del sur, específicamente en la su provincia 8 de las sierras orientales, cuya topo forma es de lomeríos suaves, alternando con valle y sierras.
El estado de Veracruz posee una gran variedad climática debido a su amplio gradiente altitudinal y su ubicación geográfica. Los climas cálidos húmedos y subhúmedos comprenden la mayor parte de la superficie del estado, distribuyéndose en las llanuras costeras del golfo del norte y del sur, hasta una altitud de 1000 msnm.
El tipo de clima del cerro del borrego es uno de los más cálidos en la clasificación e templados, con una temperatura media anual de entre 18° y 22°C; la temperatura del mes más frio es menor de 18°C, con lluvias de verano e influencia de monzón; el por ciento de lluvia invernal es mayor de 5 y la precipitación del mes más seco es menor a 40 mm; hay presencia de canícula.

La vegetación existente en el cerro el borrego es muy diversa, se encuentran tres tipos principales de vegetación original que son: la selva mediana subperennifolia, bosque de encino y bosque mesófilo de montaña. Además de estos tipos de vegetación también hay vegetación secundaria derivada de estos. La fauna está estrechamente asociada a la vegetación y constituye un elemento importante tanto estético, como ecológico, debido a la propagación de semillas, función que en algunos casos es decisiva para la restauración de zonas degradadas. Dentro de la fauna existente en el cerro del borrego podemos encontrar especies con algún estatus de protección.  Para el año 1993 canizales y colaboradores reconocieron 81 especies de aves, de las cuales 48 son residentes y 33 migratorias.
El cerro del borrego tiene una gran importancia desde el punto de vista ecológico y ambiental, dada su superficie, ubicación y cercanía con los centros de población que prácticamente lo rodean y han sido mencionados en los puntos anteriores. Desde el punto de vista ambiental el cerro ha mantenido un rol regulador de la humedad, de los vientos, de los flujos hidráulicos superficiales y subterráneos, los acarreos edáficos, etc. Desde el punto de vista ecológico, el cerro el borrego es el extremo de un conjunto de lomeríos y cerros ubicados hacia el oeste del mismo que mantienen un buen grado de conservación de su vegetación y fauna original, debido a lo cual aún es posible encontrar ecosistemas bien conservados. En toda esta área, hay una dinámica ecológica importante que se transmite hacia el cerro del borrego y termina en él.
Al sureste del cerro se encuentra el valle de Orizaba sobre el cual se han asentado diversas poblaciones tales como Orizaba, rio blanco, nogales, Cd. Mendoza. De hecho, el cerro del borrego prácticamente divide en dos al valle de Orizaba, pues casi se junta con el cerro de San Cristóbal. Dado que el cerro es una barrera natural en medio del valle, la mancha urbana de los municipios que se asentaron y se han desarrollado alrededor de el, ha crecido hasta invadir buena parte de sus faldas, especialmente hacia la zona norte, sur y sureste del mismo.
El área natural protegida del cerro del borrego hace algunos años se encontró sujeta a presiones por parte de la población circundante en los siguientes aspectos:
1.    Pérdida de la biodiversidad.
2.    Extracción de leña.
3.    Extracción de fauna.
4.    Erosión del suelo al establecimiento de cultivos.
5.    Contaminación por desechos sólidos

Planteamiento:
En el mercado de flores “Venustiano Carranza” de la ciudad de Orizaba, Veracruz se pueden encontrar diversa problemáticas, desde en el ámbito de limpieza hasta la que más nos preocupa y en la cual se centrará el núcleo de este trabajo: La escasez en el nivel de venta de flor regional comparado con el nivel de venta de flor procedente de otras regiones o incluso de otros países.
Al tener clara la problemática es cuando se puede analizar la importancia de su resolución ya que está afectando la economía de la zona regional de Orizaba y sus alrededores, lo cual por consecuencia afecta la estabilidad de familias que viven de la venta de estas flores. Es importante recalcar que en la región existe gran variedad de flor tanto de campo como flor fina, al igual que gran variedad de follaje, y que esta además de ser igual de llamativa (o aún más que flores extranjeras) se vende a un precio más accesible ya que su traslado es menos costoso debido a que se trae de lugares más cercanos.






Pregunta:
¿Cómo promover la venta de flor regional, así como su conservación y usos en otras áreas?
Objetivo:
En este proyecto se busca precisamente incitar a la venta así como la conservación de flor regional. Se planea promover y dar a conocer todos los beneficios que conlleva hacer esto, así como los usos de la flor en distintas áreas, desde ornamental hasta medicinal usando no solo la flor, sino también sus hojas, tallos y raíces, lo cual reduce desperdicios que podemos aprovechar y de los cuales podemos sacar un beneficio. Pensamos que es muy importante dar a conocer esto ya que al informar a la ciudadanía de que estas flores pueden tener más de un uso eso ayudaría a que la venta de flor regional aumente, ya que sus propiedades las harían más llamativas a la hora de ser compradas
También, como ya se mencionó, nuestro proyecto beneficiaría la economía de familias de la zona que viven de la venta de la flor y con ello, disminuir sus pérdidas, aumentar sus ganancias.
Como en todo nuestro proyecto puede llegar a tener obstáculos, pensamos que unos podría ser que al aumentar la venta de la flor esta se va a sembrar más, y será necesario crear más sembradíos lo cual deforestará la zona y podría impedir el crecimiento de la ciudad.

Justificación:
Es de gran importancia la resolución del problema abordado, ya que aparte de afectar a la economía regional, se afecta la permanencia de la flor sembrada en la zona, ya que al decaer su venta, también va disminuyendo la cantidad que es sembrada lo cual pone en peligro su existencia en la zona.
Es importante recalcar que la flor de campo no tendría este tipo de problema ya que crece por sí sola, el problema con ella sería el contrario ya que no es sembrada pero si cosechada y eso hace que el índice de existencia sea explotado y por lo tanto disminuya. Así que con este análisis se podría agregar que es importante promover el balance entre siembra, cosecha y venta para que no sea afectada la flora de la región y el crecimiento de la ciudad y se pueda mejorar la economía



Hipótesis:
Una vez conocido el problema y teniendo clara la importancia de su resolución, es hora de dar a conocer la estrategia que se piensa llevar a cabo y las medidas que se piensan tomar, una respuesta a la pregunta planteada.
Cuando uno escoge comprar un producto, las bases para hacerlo son funcionalidad y la satisfacción que se obtenga con la compra; en el caso de la flor no es así, nos guiamos por la apariencia y principalmente por cosas banales como su procedencia, por alguna razón tenemos la idea de que si es de otra región o país seguramente es mejor, más fina y más bella. ¿Qué pasaría si cambiamos esa idea?
No solo la flor extranjera es bella y llamativa, en la región hay variedad de flor de ornato (flor fina) la cual es ignorada y prácticamente no aparece en la lista de las que conocen los compradores e incluso muchos comerciantes ignoran su existencia. Pues bien es hora de que la conozcan y esto solo se logrará con una estrategia comercial no solo basada en la belleza.
En la región las flores además de ser hermosas, poseen infinidad de propiedades curativas, en las cuales no solo se aprovecha la flor sino también sus raíces, tallos y hojas; de igual manera pueden funcionar como aromatizantes dándoles cierto proceso, el cual es muy sencillo y completamente natural y amable con el ambiente, o aunque parezca un poco extraño para algunos, pueden prepararse exquisitas bebidas a base de distintos florecimientos y raíces.
Buscamos promover la venta de la flor regional de una manera ingeniosa, en la cual podamos proponer más de un uso a las distintas flores de la zona y con ellos poder demostrar que es mucho mejor impulsar su venta, muy aparte de que es mucho más barata por razones ya explicadas anteriormente.
















Delimitación del tema
En nuestra búsqueda de una solución para el problema es obvio que no podemos resolverlo solos, es necesaria la participación de autoridades y ciudadanía.
Antes que nada es necesario saber todo lo que se pueda del mercado y su situación para lo cual se asistió al A.M.O (Archivo municipal de Orizaba)

También es necesario pedir varios permisos al municipio ya que es un proyecto que necesita ser grande para poder funcionar y no quedarse aislado a solo una parte de la población. Para esto se necesitaría asistir al palacio municipal de la ciudad e informar los objetivos del proyecto.
Es necesaria la participación de la ciudadanía de Orizaba y la región la cual se lograra con la difusión del proyecto y dando a conocer todos los beneficios de comprar la flor regional y la variedad de usos en distintas ramas.



Método del trabajo
Como nuestro objetivo se basa e dar a conocer los usos de la flora de la zona para promover su venta, se planeó preparar todo esto para poder concluir el plan.
La variedad de la flora en la región se puede usar, como por ejemplo, en la preparación de bebidas, y aromatizantes naturales además de que casi todas tienen propiedades curativas no solo en la flor si no en sus raíces, tallos y hojas.
Bebidas
·         Agua de anís:


Ingredientes:
-200gr de anís.
-2Lt de agua.

Procedimiento:
Se pone un recipiente con los 2 litros de agua y se deja hervir a fuego lento, cuando rompa el hervor se agrega la totalidad de anís, esto deberá seguir hirviendo por 10 min más aproximadamente y se dejará reposar para su refrigeración.




·         Mermelada de rosas


Ingredientes:
-1/2 libra de pétalos de rosa, rojos o blancos.
-2 tazas de azúcar.
-4 ½ tazas de agua
-jugo de 2 limones

Procedimiento:
Lave con agua fría y corte el fondo blanco de cada pétalo. Debe lavar bien para evitar productos químicos con los cuales pueden haber sido rociados, antes de comer o utilizar en la cocina. Verifique que no tengan insectos y deseche cualquier pétalo marchito.
Remoje los pétalos en agua durante 3 días. Esto es opcional
Coloque los pétalos de rosa en un bol y espolvoreé azúcar encima de ellos, asegúrese que cada pétalo está cubierto. Maje bien con un tenedor y cubra el recipiente con film plástico. Coloque le recipiente en el refrigerador toda la noche
Coloque una cacerola a fuego lento y vierta el resto de la azúcar, el agua y el jugo de limón. Disuelva el contenido a fuego lento, incluyendo las pepitas del limón que contribuyen la pectina, la cual ayudará a espesar la mermelada.
Mezcle los pétalos de rosa en la cacerola y deje que se cocine a fuego lento por 20 minutos. Lleve a ebullición y continúe hirviendo por 5 minutos hasta que espese. Retire las semillas de limón si las incluyó
Vierta en un frasco limpio, tape y utilice una etiqueta. Guarde en un lugar fresco. Refrigere después de usar.


Aromatizantes

·         Pino:


Materiales:
-un puñado de ramitas de pino
-4 hojas de laurel
-una cucharada de nuez moscada

Procedimiento:
Calienta hasta hervir 3 ramas de pino, dos hojas de laurel y una nuez moscada
Una vez que empiece el hervor, baja el fuego al mínimo. En estos momentos ya se sentirá aroma a pino y nuez moscada
Se puede reutilizar guardando la mezcla en la nevera o hasta se puede congelar
Para reutilizarlo se realiza el mismo procedimiento que la primera vez
Se debe tener en cuenta que para que el aroma permanezca más tiempo se debe dejar hirviendo la mezcla a fuego bajo






·         Rosas:


Materiales:
-6 tazas de pétalos de rosas
-3 cucharadas de vodka
-10 gotas de aceite esencial de rosas
-4 gotas de glicerina

Procedimiento:
Poner una olla grande con agua a hervir, agregar 6 tazas de pétalos de rosas y bajar la temperatura dejándolo hervir a fuego lento durante 2 horas.
Retirar los pétalos de rosa del fuego y colar el líquido. Vierta la mezcla con un embudo lentamente sobre un filtro de tela colocado sobre un recipiente grande. Retuerce el filtro de tela para que la masa de pétalos de rosa suelte todo el líquido. Deja reposar el agua de rosas a temperatura ambiente.
Mide 2 tazas de agua de rosas fría y viértelas en un recipiente grande.
Agrega 3 cucharadas de vodka.
Agrega 10 gotas de aceite esencial de rosa.
Agrega 4 gotas de glicerina
Mezcla el perfume y déjalo reposar unos minutos para que desarrolle el aroma. Huélelo y si quieres que el aroma sea más fuerte agrega más gotas de aceite esencial de rosa.
Cuando estés Satisfecho con el aroma vierte el perfume en un frasco.











Resultados
Nuestro proyecto tubo fallas y obstáculos pero al final hemos quedado satisfechos con nuestro trabajo. Cada bebida, aromatizante y remedio que se realizó quedo satisfactoriamente bien hecho y nos ayudó a nosotros también para instruirnos sobre las propiedades de las flores regionales y sus diferentes usos en otras ramas.

Cada producto realizado es completamente natural y hecho en casa lo cual demuestra que podemos utilizar la flor no solo para adornar, eso nos ayuda en el propósito de nuestro proyecto.

Una vez teniendo todo claro solo es cosa de difundir nuestra ideas, de hacer ver todo o que nosotros hemos descubierto y ver que no solo a unos cuantos favoreceremos con esto ya que al final todos sacaremos un beneficio de nuestra bellísima flora sin dañarla a ella y mucho menos a nosotros.

                                                                       



Anexos:
Escudo:
Lo concedió el Rey Carlos III. A la muy leal Villa de Orizaba el 18 de Diciembre de 1776
En el primer cuadrante se encuentran cinco estrellas con seis rayos que representan lo benigno del clima, el segundo es un árbol que significa la fertilidad del suelo, el tercero es un león representando la lealtad del pueblo, y el cuarto es un galeón con las velas recogidas, que significa lo cómodo del sitio; el soporte es un águila coronada con una corona real, con el lema:
"Benigno el clima, fértil el suelo, cómodo el sitio y leal el pueblo".















Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
El municipio cuenta con una superficie total de 286.664 hectáreas, de las que se siembran 208.769 hectáreas, en las 49 unidades de producción. El principal producto agrícola en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es el café. En el municipio existen 5 unidades de producción rural con actividad forestal.
Ganadería
Se ubican 21 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales. Cuenta con cría de ganado porcino. Las granjas avícolas tienen cierta importancia.
Industria
En el municipio se han establecido industrias en las cuales encontramos 26 micro, 28 pequeñas, 3 medianas y 20 grandes; es importante mencionar que dentro de estas hay 22 con calidad de exportación encontrando 12 PITEX y 6 ALTEX.
Destacando la industria de fabricación de hilados y tejidos, cerveza, levadura, gas carbónico, varilla corrugada, palanquilla de acero, elaboración de productos químicos y cosméticos, fabricación de cristales y plásticos, fabricación de celulosa.
Población Económicamente Activa por Sector Productivo
La actividad económica del municipio por sector, se distribuye de la siguiente forma:
·         Sector primario. 28 %
(Agricultura, ganadería, caza y pesca.)
·         Sector secundario. 32 %
(Minería, extracción de petróleo y gas natural, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción)
·         Sector terciario. 61 %
(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, de administración pública y defensa, comunales y sociales, profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personal de mantenimiento y otros.)
·         No especificado.1.26 %



Bibliografía




·         Exclusivas “El Nardo”. 1998. Orizaba: su Fundación, su Historia, sus Templos, sus Palacios. Publicación Independiente. Orizaba, Ver. 36pp.


·         Romero, G.J. 1996. Orizaba, algo de ayer. Asesoría y servicios en recursos humanos, S.C. México, D.F. 288pp.

·         Soto, M y E. García 1989. Atlas Climático del Estado de Veracruz, instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Ver. 125 pp.


·         http://orizaba.gob.mx/portal/


·         Canizales Q.S.; García A. y L. González. 1993. Contribución al conocimiento de la organización en el cerro del borrego, municipio de Orizaba, Ver. Tesis profesional. Facultad de biología U.V., Córdoba, Ver. 127pp.